lunes, 28 de julio de 2014

ORIGEN DEL VOCABLO "ARGENTINA"

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LOS ABORÍGENES


La leyenda de la tierra abundante en plata continuaba difundiéndose. Por ésta razón, a nuestro país se lo consideraba la tierra de la plata. Nosotros hablamos en castellano, un idioma cuya madre es el latín. Hoy casi nadie lo conoce, pero en la época de la conquista la gente todavía sabía muchas palabras en latín. Al metal plata, en ese idioma se le decía argentum. Y como a nuestro país se lo señalaba como la tierra de la plata se lo llamó Argentina.


Los habitantes de América antes de la llegada de los españoles eran los aborígenes, que quiere decir, "nativos de la región". Colón los llamó indios porque creía que había llegado a las Indias.
En América había muchas clases de aborígenes. Unos eran más evolucionados que otros. Los que habitaban en nuestro país eran poco evolucionados.


Casi todos eran nómades, es decir, que deambulaban de un lugar a otro sin tener residencia fija. Se alimentaban con semillas y frutos que recogían y de la caza de algunos animales; también, especialmente los que vivían cerca de los ríos, se aprovechaban del producto de la pescaNo sabían escribir y no fundaron en nuestro territorio ciudades de importancia. Sus mayores habilidades manuales las pusieron de manifiesto en la confección de prendas tejidas y piezas de alfarería; algunos trabajaron los metales.
La obra de Salvador Canals Frau, titulada " Poblaciones indígenas de la Argentina", de 1953, es la más completa publicada hasta el momento sobre nuestros aborígenes precolombinos y actuales.

El autor distribuye el conjunto de los pueblos indígenas en dos grandes grupos geográficos; por un lado, "los pueblos de las llanuras" y por otro "los pueblos andinos y andinizados", señalando diez poblaciones indígenas para el primero  y doce para el segundo.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Campos-Estancias/Aborigen.htm

La Inmigración Europea. 1880 - 1914

Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la Argentina moderna es la inmigración. Y sin esta inmigración masiva, naturalemente asociada con el nombre de Juan Bautista Alberti, no es posible comprender a la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por más de setenta años, el setenta por ciento de la población de la Capital Federal y casi el treinta por ciento en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización de la Argentina y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, se tradujo en una política inmigratoria abierta.

Etapas de la Inmigración.


Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de una corriente inmigratoria heterogénea, casi la mitad de la inmigración provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.
Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícola-ganadera masiva, pero, pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón, y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, mientras se ocupó de actividades rurales, favoreció el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país pase a ser el principal exportador de trigo en el mundo, cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.

La Estructura Social


Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que cambió la cultura política por el aumento de los estratos populares y sectores medios. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") como también el poder político y económico asociado con la propiedad de la tierra.

La estructura de clases puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero de ellos era la clase alta o aristocrática, la cual, hasta 1914, representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media, que, si bien era próspera, tenía un escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero tenía alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide.

El tipo argentino fue cambiando. La clase dominante, compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos, refleja las contradicciones de una generación cuyos valores y defectos se confunden: riqueza, sabiduría, arrogancia, superficialidad, prudencia y optimismo. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración del inmigrante a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso integrar a los inmigrantes sin arriesgar la integridad nacional.

Entre 1902 y 1910, se operaron grandes cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema, tanto político como social. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que, también, llamó a los nacionales de los beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914-1918. Pero la Argentina lograba retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos, los que, sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.

La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato que más se desarrolló gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde el ascenso social, desde los estratos populares, era más acentuado. Esto favoreció a la integración de los estratos en el orden social vigente.

Las Migraciones Internas en los ´40


La sociedad argentina hacia 1945 mostraba una realidad novedosa. La inmigración externa había dejado de ocupar un papel central en la configuración de la Argentina y su lugar fue ocupado por las migraciones internas. Al igual que la inmigración extranjera, las migraciones internas se instalaron en las ciudades, pero, a diferencia de las primeras, no pasaron a engrosar la clase media sino los estratos populares. La movilidad social era cada vez mayor, particularmente en Buenos Aires.


El proceso de urbanización iba en ascenso. La cuarta parte de la población del área metropolitana eran extranjeros y un tercio venían del interior, pero estos últimos se incrementaban más que cualquier otro sector social. Por este proceso, la industria pasó a ocupar el lugar que antes tenía la agricultura; la mitad de la población, para 1948, trabajaba en la industria, mientras que sólo el veinte por ciento lo hacía en la agricultura.
Las migraciones internas produjeron algunos fenómenos tal vez no previstos. Las ciudades del interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica. Y aquellas ciudades que recibieron los flujos migratorios debieron enfrentarse con la carencia de infraestructura para sobrellevar el proceso y no pueden evitar, aún, el conflicto social que el hacinamiento provoca.

FUENTE: Secretaria de la Gestión Publica: http://www.sgp.gov.ar/  

jueves, 17 de julio de 2014

Si no se mira...

Si no se mira...   


de http://anabel1-notasdecampo.blogspot.com.ar/

Trozos de alma 
esparcidos por el recorrido,
nadie los mira, 
y yo, 
no los recojo.
Como si fuera esparciendo 
trozos de carne por el camino,
eso, 
seria escandaloso,
pero el alma es invisible.

A.M.G

martes, 15 de julio de 2014

LOS NEGROS

LOS NEGROS

Negros - pintura de Martín La Spina


En el colegio casi no se preguntaba: hacerlo podía significar que de improviso, te tomaran lección. Así aprendimos que este país fue liberado por un elegante conjunto de familias patricias: generales de bigotes y cuello con puntillas, ahora convertidos en cuadros que descansan en casas de sus tataranietos en Palermo Chico.

El primer antecedente de lo que resultó a principios de siglo el Servicio Militar, fue la conformación con esclavos negros de los batallones de la independencia. En "Historia de Belgrano y de la independencia argentina" el general Bartolomé Mitre confiesa que "los negros y libertos formaron el núcleo de los batallones de la nueva democracia". Esto se hace más obvio cuando se recurre al censo de población; recuerda Nuria Sales en "Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quinto que "en vísperas de la guerra de la  independencia, 1/4 o 1/3 de la población correspondiente al territorio argentino futuro (indios "infieles" excluidos) era negra. Buenos Aires contaba con unos 15.000 esclavos para un total de 40.000 habitantes.

Tucumán tenía 55.000 negros y menos de 35.000 blancos, en Cuyo había 26.000 negros sobre 72.000 habitantes." (...) "En 1843 no quedaban sino 300 esclavos. Al abolirse definitivamente la esclavitud legal en la República 11 853) el negro argentino estaba prácticamente extinguido sin que la prohibición, muy anterior, del tráfico africano, pueda explicar el fenómeno." Sobre el mismo punto escribe Victor Gálvez en "Memorias de un viejo": "Muchos negros que apenas balbuceaban el castellano morían vivando a la libertad de esta tierra que los recibió como esclavos y que los emancipaba para que fuesen soldados."... "Los negros que pertenecieron al Ejército de los Andes se arrastraban por las calles con las piernas cortadas perdidas por la nieve al atravesar la cordillera, y estos inválidos que mendigaban el pan tenían luego en la mirada cuando hablaban de la patria que tan mal les pagaba.

Un decreto del 29 de Mayo de 18 lo obliga a reclutar otro sector marginado de la población: los gauchos vagos y maleantes sin ocupación conocída", y lleva la firma de Saavedra Castelli y Belgrano. La recluta gauchesca se lleva a cabo entre todos los "vagos" de 18 a 40 años. Varias décadas más tarde, en 1872, la persecución militar del gaucho dará origen al "Martín Fierro", poema nacional que presenta -paradójicamente- la historia de un desertor.

El 19 de septiembre de 1816 el entonces Director Supremo de las Provincias Unidas crea un nuevo regimiento de libertos. Pueyrredón recibe al poco tiempo un pedido de San  Martín desde Cuyo de quince mil soldados. San Martín sugiere en su carta que más de diez mil bien podían ser esclavos manumitidos al efecto. Poco antes de la victoria de Chacabuco, que le abriría en lebrero de 1817 las puertas de Chile, San Martín arenga a sus tropas: "Soldados, hace seis días erais esclavos, y ahora sois ciudadanos". Según el archivo de don Bernardo 0'Higgins, en Chile después de la nueva victoria en Maipú (5 de abril de 1817) el ejército, muy disminuido se repone y toma aliento: hay tiempo de establecer las bajas entre tal que abundan "naturales del longo y de Guinea". En estos días San Martin se entretiene escribiendo individualmente a cada donador de esclavos cartas para darle las gracias.

Jorge Lanata


El marplatense Jorqe Lanata (1960) es un conocido periodista que comenzó su profesión

siendo casi un niño. En el transcurso de la misma obtuvo diversas premiaciones, entre ellas un "Martin Fierro" al mejor programa periodístico radial. Pero asimismo, es autor de libros de investigación, de cuentos y una novela. En el diario "Página/12" que fundara en 1987, publicó el articulo precedente el 24 de abril de 1994, reproducido luego en diversos medios. El tema, desarrollado después por Lanata en su libro Argentinos" (2002), capitulo que titula "Los primeros desaparecidos", nos ayuda a comprender un fragmento de la historia nacional poco conocido: el que habla de la raza negra y su descendencia en la República Argentina.

Pablo A. Pila


Esto lo publica PABLO ALCIDES PILA en su obra “ALGUNOS MITOS, CREENCIAS Y DEVOCIONES POPULARES” en nuestra zona norte santafesina.

Ediciones “La Calandria” 2005 

domingo, 13 de julio de 2014

martes, 8 de julio de 2014

Amigos...

Amigos... 

Me pedisteis: escribe poeta! de Ninfa Duarte




Publicado por Ninfa Estela Duarte Torres el agosto 25, 2010 a las 4:14pm 

Y escribo… que es bueno mientras dura...

Bueno?... qué digo!

es sensacional, es maravilloso, es genial…!

es un mundo de sonrisas, de perlas, de oro y marfil,

es un mundo de palabras, versos, poemas y amor,

es la fiebre de decir amores y sentir temores,

de pregonar fulgores y temblar dolores,

es un tiempo de rosas rojas, de aguas danzantes

de cielos azules sobre verde prado donde

los cuerpos redoblados de emociones se revuelcan arrebatados

en medio del amor exigente y bello.



Las gemas más gloriosas y los duendes más virtuosos,

las dádivas sinceras y los carismas tan preciados,

las expresiones lastimeras y los ángeles vestidos de ternura,

todo habita aquí en rítmica comparsa,

sensacionales amigos, sinceras amigas,

nobles poetas, superestrellas del arte,

rutina de voces divinas, de vívidas emociones,

la élite de la literatura y la cultura.

Dios también está allí, mirando desde su lugar.

Este es el mundo en que se extravió mi alma.

Los ávidos besos memorables y los tímidos roces ronrojados,

los presentes sedientos y los futuros inciertos,

las máscaras grotescas y las miradas ardientes,

mil palabras mentirosas y otras mil verdaderas,

madrugadas de esperanza y anocheceres de gloria,

caricias, blasfemias, lisonjas, insultos, manoseos

besos, pecado, golosinas, piropos y bofetadas,

conviven en alegre cambalache rimado.



Los soles y las ninfas, los querubes y las palomas,

se vive en versos, se ama en rimas, se desviste sin rubores.

Yo también estoy allí... conozco este lugar…

Todo está en mis manos y todo se mece en mi alma de torcaza.

Es sensacional! ... qué digo?

es óptimo lenitivo para vivir.



Pero como todo lo etéreo,

se esfuma un día como el humo de un cigarrillo,

se hacen añicos los ensueños de algodón,

se ahogan las palabras y los versos en mi garganta

y queda un vacío que me llena de vacío.



Tanto alarde de cariño, tanta jactancia de experiencia,

los secretos develados, las urgencias aplacadas,

los vocablos embusteros para decir algún “te quiero”

las modestas poesías desembocan en el barro,

todo se exhibe en el mismo escaparate,

lo conoces tú también.



No me culpes poeta, de exagerada... no me culpes,

si detienes tus pasos en medio del camino lo verás,

todo está allí... lágrimas envueltas en sonrisas

odas que dicen caricias y lanzan dardos,

pulcras señoritas y brutos embusteros,

bardos muy versados y volátiles señoras,

sexo rutina, sexo negocio y sexo rimado,

todos conviven en perfecta armonía de colores,

no lo ves? acaso miento? No me culpes,

es que acaso sabes más? No lo dudo amigo, sé que los hay,

soy sincera, soy verás, piso tierra, sé cantar

exagerada, amargada, anticuada? Digo: quizá...



Pero amigo, si recorres estos versos allí te encontrarás,

si me dices que los versos son amores, me reservo la respuesta.

Virtuales, virtuosos, ardorosos y sinceros, que los hay,

que pregonan sus vivencias, otros inventan sus querencias…

Este escrito es una muestra, me estoy entregando en versos,

estoy desnudando mi alma de decencias y demencias.

Estoy delatando tus maneras y las mías de escribir idílicos cantos,

para descalzar el alma y andar sin botas pisando quereres.

Soy así... soy mis versos.. me retrato en ellos con la transparencia

del viento, y si aquí me ven

pueden decir con certeza, ella rubricó,

porque a pesar de todo los amo!



#####



Esto me pedisteis amig@s ... canta... escribe...

hoy escribo la sangre de mi alma y el dolor de este vivir,

que me envuelve y me arrastra hacia un largo revolar,

te deseo mucha suerte en este marasmo poético,

pero te dejo mi legado…



“Si callan mi voz, retumbará mi silencio…

si callan mi alma… retumbarán mis versos…”



LA NIÑEZ

LA NIÑEZ



La niñez... ese mundo de magia y caramelo,

donde guía los pasos, nuestro Ángel Guardián.

Donde anidan los sueños translúcidos, etéreos

y con duendes traviesos, desmigamos el pan.





La niñez, ese cielo de caminos ingenuos

en que, con la inocencia se puede transitar.

La de dientes de leche y manos pegajosas,

la de ojos asombrados aún... ¡sin contaminar!





La que estalla en la risa, cual cascabel del cielo

o se quiebra en mil lágrimas de fulgente cristal.

La de juegos y cuentos con dulzor de ternura,

la de las golosinas, con tibieza de hogar.





¡Niñez!...Burbuja plena de soles y recuerdos

en que nos abstraemos cuando, cansados ya,

del nefasto presente que nos hiere y agobia,

buscamos...¡Un remanso, para no claudicar!





Ana María Sanchis

ESTRELLAS DE ARCILLA

Herencia de manos de arcilla, 

tierra heredada y

callosidades de sol.

Piel silenciosa y viva

que prolonga más allá

de los tiempos

su noble desafío:



Seguir,

Sembrar,

Amar,

Reír,

Procrear,

Llorar,

Cantar

Seguir.



Ultrajes que agrietan

y palabras muertas

esperando la bendición

de lo Alto.



Manos que reverencio

y eucarísticamente beso.



Manos benditas de tierra; 

de tierra bendita.







OMAR DARIO NASICH



A todos aquellos que nacen, viven y mueren en el anonimato.

A aquellos que construyen en silencio y son estrellas que iluminan nuestro camino.

OMAR DARIO NASICH 




Breve biografía

Villa Ana, es una localidad del norte del Departamento General Obligado, en la Provincia de Santa Fe, y es el lugar donde nació en el año 1945, siendo descendiente de las familias fundadoras de la ciudad de Avellaneda.









En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, por entonces atendido por las religiosas Hermanas de San José, cursó sus estudios primarios en sus primeros ciclos, terminando esa modalidad de la educación en el colegio Nuestra Señora de la Merced, el cual era de propiedad en esos momentos y por largo tiempo, de los curas de la Orden de los Siervos de María.









Omar, fue fundador, e integrante, del Coro Polifónico Municipal, pero semejantes actividades las cumplió en el Centro de Artistas Plásticos y el Centro de Escritores de Avellaneda, entidades ambas pertenecientes al Centro Cultural Municipal. 















Escribió e ilustró sus poemas, habiendo obtenido premios y menciones, y publicado sus obras literarias en periódicos locales, de la región y de la provincia.









Fue seleccionado para integrar antologías poéticas de escritores del interior en varias agrupaciones de la ciudad de Buenos Aires.









En el año 1989 su poema “Mi canto y el mar” fue escogido por el director de la Ópera de Cámara de Madrid para ser musicalizado.









Todo ello fue motivo para que la Municipalidad de Avellaneda, en el año siguiente, lo designara Abanderado de la Ciudad. 



En el año 1992 la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe organizó un certamen literario en el cual Omar Darío obtuvo el segundo premio con su poesía “América”.









Participó también en la antología poética “En Vuelo” y las plaquetas literarias “Savia del alma”, “Latidos” y “Juntos soñando” del Centro de escritores de Avellaneda.









Tuvo a su cargo la investigación documental, junto al profesor Víctor J. Braidot en la redacción del libro “25 años del Coro Polifónico Municipal de Avellaneda”.









Se destacó también en trabajos de pinturas, y se desempeño en diversos oficios, el último de los cuales lo tenía como empleado municipal a cargo del Museo Sacro Hermano Rogelio Scortegnaga.









Esta informacion esta recopilada de manera especial, de lo que apararece en la contratapa del libro “Estrellas de Arcilla”.